NUEVA ENTREVISTA A
VICENTE BASTANTE SOBRE
LA CRISIS GRIEGA EN LA
ACTUALIDAD
1ªP. ¿Cuáles son las consecuencias de la decisión del Parlamento Griego, y a
su vez, existía alguna otra alternativa?
R. La votación muy difícil pero
afirmativa del Parlamento Griego, el pasado domingo 12 de febrero de 2012, que
permite conseguir el Segundo Rescate de la Troika (U.E., FMI y BCE) supone
permanecer en la Eurozona (recordemos que la constituyen 17 países de los 27
que conforman la Unión) y no dinamitarla, al salir de la moneda única, que
supondría un hecho absolutamente desconocido desde que empezó a circular el
Euro el 1º enero 2002, con unas consecuencias muy graves.
Hay que destacar que Grecia está en
recesión por quinto año consecutivo; que han dimitido un ministro y cinco
viceministros, y que desde que se inició la crisis en 2008, han salido sesenta
y cinco millardos de euros (65.000.000.000 €) de los bancos griegos,
incrementándose la economía sumergida y disminuyendo, drásticamente, la
recaudación fiscal por la reducción del PIB.
En síntesis, si la Troika da su visto
bueno final el próximo miércoles 15 de febrero, Grecia recibirá una inyección
monetaria de 130 a 145 millardos de euros, aceptándose una quita del 50% de la
deuda con la banca internacional, lo que supone otros 100 millardos de euros,
todo ello a cambio de :
Ajustar el déficit público del 12,7%
del PIB al 7% en tres años (para 2014), haciendo recortes de 3.300 millones de
euros en este mismo año 2012, así como reducir la deuda del 160% del PIB en
este año hasta el 120% en 2020, aparte de otras medidas menores, pero de gran
relevancia para el ciudadano de a pie, como son: reducción del salario mínimo
de 750 € x 14 pagas = 10.500 € brutos, en un 22%, lo que supone dejarlo en 585
€ x 14 = 8.200 €, equivalente a 585 € brutos al mes. Así mismo, habrá que
reducir en un 20% las pensiones que excedan de 1.000 €, aparte de tener que
proceder al despido de 15.000 funcionarios este año, para llegar hasta 150.000
en 2015.
Para el Parlamento Griego era
esencial aceptar las anteriores medidas impuestas por la Troika, con el fin de
poder hacer frente al pago de 14.500 millones de euros el 20 de marzo próximo,
so pena de tener que declarar la Suspensión de Pagos o Default.
2ª P. ¿Qué pasaría si
Grecia se sale del Euro?
Si Grecia llegara a declararse en
Suspensión de Pagos, (que no en Quiebra, término que suele emplear la prensa
sensacionalista) se estaría en una situación descontrolada, produciéndose lo
que, técnicamente, se denomina “evento sistémico”, es decir, un caos que
sumiría al país en una desastrosa aventura, así como a una prolongada
depresión, al no poder contar con ayudas de la UE y del FMI, aparte del ingente
coste que conllevaría volver al dracma, sin tener medios económicos para ello.
Otras desventajas serían: que no se llevaría a cabo una reestructuración
voluntaria de la deuda, las agencias de calificación declararían “la
bancarrota” de Grecia y la banca griega, en su conjunto, se vería abocada a la
quiebra, al no aceptar el BCE su deuda. Además, por vía financiera de contagio,
este hecho tocaría a las entidades alemanas y francesas, produciéndose una
estampida en los mercados, causando más problemas a Irlanda, Portugal, Italia y
España, así como al resto de los países de la Eurozona, dándose el ya aludido
“evento sistémico” (es decir, originándose un nuevo “Lehman Brothers” europeo),
aunque, también, es cierto que se trataría de implicaciones moderadas que
pueden detenerse con relativa facilidad.
Las ventajas u otra cara de la moneda
sería la devaluación fulminante del dracma y la mejora inmediata de las
exportaciones (casi exclusivamente, el turismo) al no disponer de materias
primas, cuyo aumento de precio por la
devaluación, mejoraría la balanza comercial, aunque, por otra parte, implicaría
una inflación galopante, que requeriría un estricto control de capitales para
evitar la huida masiva de éstos.
3ª P. ¿Es Grecia un
modelo para otros países con problemas dentro de la UE?
Si bien ya he comentado anteriormente
cuáles serían las consecuencias inmediatas en el resto de países de la Eurozona
y de la UE en general, hay que tener en cuenta cuál es el peso específico de
Grecia dentro de la economía de la Eurozona, que sería la más afectada, de
abandonar el Euro.
En primer lugar, el PIB de Grecia es
de aproximadamente 235 millardos de euros versus 9.400 millardos de la Eurozona
(17 países, incluida Grecia), lo que significa que equivale al 2.5% del total
de los países que han adoptado la moneda única, lo cual, es evidente que no es,
en absoluto, significativo o tiene muy poco peso económico.
Pensemos que Irlanda tiene un PIB de
160 millardos, Portugal 180, España 1.100 e Italia 1.600.
En consecuencia, se puede inferir que
tendría consecuencias negativas para todos, aunque controlables por parte de
los estados miembros de la UE que tienen la moneda única.
No me gustaría que
terminara esta entrevista sin añadir que el pueblo griego está demostrando
mucha valentía ante los inmensos recortes y ajustes a que están siendo
sometidos desde hace dos años, pero si bien están dispuestos a hacer
sacrificios, tampoco desean ser sacrificados, sin que se les explique
claramente que ese empobrecimiento creciente tendrá como recompensa, en un
futuro cercano, salir de la crisis y mejorar su nivel de vida, al que tienen
pleno derecho.