ENTREVISTA DESDE EL OTRO MEDIO - 99.3 FM
RADIO LIBRE - DE BUENOS AIRES DIRIGIDA POR EL DR. JUAN JOSÉ DIMAS AL ECONOMISTA ESPAÑOL DR. VICENTE BASTANTE JIMÉNEZ EL 02.03.2013
Preguntas y respuestas:
P. ¿Cuál es el origen de esta grave crisis financiera?
R. La
grave crisis financiera que empieza en 2008 no es más que un complot o
conspiración de grandes conglomerados financieros o lobbies financieros,
liderados por las principales agencias de calificación Standard & Poors y
Moody, que acaparan el 80% de la cuota de
mercado mundial con poder para arrasar naciones enteras, creando un
nuevo Sistema Económico a su medida, dando al traste con los derechos de los
ciudadanos, con la necesaria colaboración de tanto políticos como banqueros de
los distintos países afectados.
El Modelo que están implantando no
genera más que pobreza y corrupción, poniendo en grave riesgo la misma
democracia, ya que mientras algunos se enriquecen indebidamente, los ciudadanos
de a pie se ven obligados por leyes cada vez más severas a pagar la crisis más
grave de nuestra generación, vía aumento de impuestos, reducción de salarios o
devaluación interna, aumento de precios injustificados, etc.
Los mayores accionistas de las agencias
de calificación son gigantescos fondos financieros que se están beneficiando,
enormemente, de esta crisis, manejando activos por valores superiores a los PIB
de la mayoría de los países, y de ahí su enorme poder e influencia.
P. ¿Son buenas las medidas que se están adoptando de
austeridad y ajuste en los países rescatados, como Grecia, Portugal e Irlanda,
así como en España, en particular?
R. Las medidas de austeridad para
reducir el déficit público y bajar el montante de la deuda pública, lideradas
por Alemania, el BCE y el FMI, aunque, en principio, parecen ir en la buena
dirección, no traen más que pobreza y por sí solas no nos van a sacar de la
crisis, como se ha puesto en evidencia, en los países rescatados, sino que
agravan la situación política y social, sin estímulos claros para esas
economías con creación de empleo y haciendo que fluya la corriente de flujo
monetario, mediante la concesión de créditos y préstamos bancarios a las
empresas y familias necesitadas de financiación.
P. ¿Puede haber o no rescate país en España?
R. Según las previsiones actuales,
parece que después del verano de este año, comenzará a dejarse sentir una
ligera mejoría en los indicadores
económicos, pero existen factores muy adversos en España, tales como: la
existencia de un desempleo de casi seis millones de personas en edad de
trabajar, con más del 50% de jóvenes sin
trabajo, unido a que debido a la corrupción imperante en casos como Gürtel,
Bárcenas, los EREs de Andalucía, etc. ha hecho que, en la actualidad, haya
subido la prima de riesgo que estaba relajándose, llegando a los 370 puntos
básicos y una tasa de interés superior al 5%, lo cual hace que, cada vez, haya
que destinar más fondos de los PGE al pago de intereses de la deuda y al pago
de seguros de desempleo, en detrimento de emplear dichos recursos en el
desarrollo económico y en evitar el creciente deterioro de derechos sociales de
los españoles.
Mi opinión personal es que, tras el
rescate de la banca (no de las empresas y familias), a menos que no se resuelva
el tema de la crisis política generada, será muy difícil crear la confianza
internacional que España necesita para remontar la situación actual.
P. ¿Qué está pasando en Grecia, que representa la cuna
de la civilización occidental y qué opinas, en su caso, de la propuesta de Alex
Tsipras, del Partido de la Izquierda griega para la celebración de un cónclave
con todos los partidos?
R.
Bueno. A este respecto considero que, efectivamente, tras la 2ª Guerra Mundial,
en que Grecia era acreedora de Alemania, la situación, en la actualidad, se ha
revertido totalmente, al ser Alemania un país exportador, principalmente, a los
países periféricos, pero sin conocer los detalles del cónclave propuesto por el
partido Syriza, resulta obvio que debería buscarse una solución satisfactoria
para todos, con el fin de sacar a Grecia de la trágica situación actual.
Curiosamente, se filtró, recientemente, un documento secreto de Octubre 2011, por la
web italiana Linkiesta, según el cual se sabía que Grecia no tendría capacidad
de devolución de los créditos concedidos por la UE. Según este informe, la
competitividad helena no volverá hasta 2017, llegando al 208% de deuda sobre su
PIB, pudiendo bajarla al 130% en 2030, por cuanto cabría preguntarse lo
siguiente: ¿resulta ético o moral imponer rescates y ayudas financieras a un país en quiebra que no hace más que
causar más sufrimiento, sin posibilidad de reembolso del capital prestado o
incluso de sus intereses, pensándose,
únicamente, en asegurar los ingresos de
la banca y no el bienestar de los ciudadanos? Creo que, más bien, debería
considerarse la posibilidad de proceder a una determinada condonación de la
deuda helena, que permita a su economía una recuperación gradual, en una
demostración de solidaridad dentro de la Zona Euro.
Resulta curioso que cuando Grecia entró
en el euro, algunos de sus gestores que, a la sazón, falsearon las cuentas públicas,
hoy están en posiciones de poder en gobiernos europeos, por cuanto no se puede
culpar ahora a Grecia, exclusivamente, de su elevado déficit, despilfarro
público o corrupción.
En conclusión, habría que denunciar
públicamente a los causantes de la crisis y no seguir recortando los derechos
humanos y sociales de los ciudadanos, como la movilización militar de los
huelguistas, etc., resultando, por otra parte, muy significativo que ahora EE.UU. han
empezado, por fin, a denunciar a las agencias de calificación de mala praxis,
ya que se equivocaron, intencionadamente, en el 93% de sus valoraciones, triple A, a
determinados productos financieros, que convenían a sus intereses, y, para terminar, digamos que
el mayor desempleo se da, justamente, en Grecia, situándose en el 27% (2 puntos
más que en España), y de los 130 mil millones de euros de ayuda financiera
aprobada hace tiempo, se está entregando con cuentagotas, tras durísimos
ajustes vía impuestos y eliminación de derechos y conquistas sociales, ya que
desde diciembre 2012 sólo se han recibido menos de 50 mil millones, y eso, con
unas condiciones casi humillantes.
P. ¿Te gustaría añadir algo más respecto a lo ya
expuesto y qué opinas sobre la aparición de cuentas paralelas o si los casos de
corrupción detectados podrían afectar al Gobierno del Partido Popular en
España?
Los partidos de la Oposición, en su
papel de oponerse, sistemáticamente, a
las medidas del Gobierno del P.P. en este país, con el fin de lograr un mejor
posicionamiento de cara a futuras elecciones generales o hacer que dimita el
Presidente del Gobierno de la nación, están actuando, en mi opinión,
torpemente, al estar basándose, únicamente, en determinadas pruebas no
refrendadas, aún, por el Poder Judicial, que es uno de los pilares de nuestra
Constitución.
Habría que tomar en consideración que la
prensa es bastante sensacionalista, que todos los partidos políticos tiene
cosas que ocultar, pero confío, plenamente, en la independencia de la Justicia
y en el derecho de todos los ciudadanos, incluidos los políticos, a la
presunción de inocencia, debiendo responder todo responsable de la corrupción
de que se trate ante los jueces.
Lo que sí está claro es que la crispación
política que se ha generado en España no ayuda a sacar a este país de la
crisis, que es mucho más política que económica o financiera, elevando la prima
de riesgo y la incertidumbre ante los Mercados exteriores, produciendo,
igualmente, una caída en la intención de voto a favor del Partido Popular, que
es lo que, egoístamente, busca la Oposición, con objeto de subir al poder,
cuanto antes.